Brasil: "Por la senda de la democracia".


Hablar de Brasil, es hablar de uno de los países emergentes que hacen parte de los BRICS (Brasil, Rusia, China, Sudáfrica) que siendo el más grande de América Latina también está dentro de los que por su economía, población y aérea territorial se ubica dentro de los 7 países que en el mundo ejercen de una u otra manera una influencia geopolítica. Y aunque sea parte de los últimos conglomerados sociales que se han aglutinado alrededor de una colaboración entre éstos para enfrentar a los países occidentales que con los Estados Unidos, Francia. Alemania, e Inglaterra a la cabeza tienen sus políticas dentro de los conceptos del desarrollismo económico en que el Fondo Monetario Internacional y el Banco de Desarrollo ejercen su influencia para que todos estèn dentro de sus parámetros monetarios que son lo que verdaderamente han llevado al colapso a las economías de los 28 países que hacen parte del Mercado Común Europeo, y además que con esas mismas han ocasionado el debacle de los mismos Estados Unidos cuando la crisis de los bienes raíces conllevaron a que el mundo tuviera otro ciclo de desarrollo capitalista negativo que a todos nos afectó.
Brasil que con Mercosur pretendió en su momento ser el eje de otro mercado con Venezuela, Argentina, Ecuador, Bolivia y demás países de Suramericanos afines a sus políticas, y que siendo su gobierno liderado por el Partido de los Trabajadores cuando Lula da Silva llegó a la presidencia, fue el pregonero de una nueva forma de hacer política y de sacar a los menesterosos de las favelas, que según las encuestas sobrepasaron más de treinta millones de personas, quienes durante su gobierno y el de su sucesora Dilma Rouseff ahora hacen parte de la clase media, aunque todavía ese abismo entre los que más tienen  y los que no, todavía los programas de La Bolsa Familia de ayuda no han logrado llegar a muchos de éstos, entre los que se encuentran antiguos siringueros e indígenas que con el desarrollo económico y social sostenido que Brasil ha tenido desde el gobierno de Cardoso  y los dos de Lula da Silva , y con el de Dilma Rouseff  a pesar que su política social ha seguido siendo la misma durante más de una década en que el producto bruto fue sostenido a favor de éste. Hay que decir que durante este último cuatrienio se estancó, y muchos predicen que tal y como el sondeo de opinión le son favorables a Rouseff, en su próximo gobierno tendrá que abrir más la economía brasilña a los mercados de Libre Comercio, muy contrario a lo que Mercosur ha sostenido, como única manera posible de superar la inflación que durante todos estos gobiernos lograron derrotar con a las de las dictaduras militares que agobiaron a la democracia con sus altas tasas inflacionarias fuera de sus desmedidas contra los derechos humanos de su pueblo.
La inconformidad de una clase media que gracias a las políticas del mismo Partido de los Trabajadores al exigir que tal y como el gobierno se comprometió con el último Mundial de Fútbol, se comprometiera más con la salud y los servicios públicos que generaron grandes protestas, y que exigen al posible próximo mandato de Dilma Rouseff  que llegue a los que todavía no han logrado acceder a "La Bolsa de Familia" por unos indígenas que en los ríos de la Amazonía del norte se oponen a la construcción de dos represas y a los que dentro de las contradicciones del mismo gobierno que ya tiene un plan para explotar los recursos petroleros del fondo submarino al que según Presal  le permitirán muy posiblemente continuar con su desarrollo sostenido de su economía a nivel mundial en una contradicción total con la defensa del medio ambiente que incluso el estado ha negado a que la desforestación de la selva del Amazonas llegue a un nivel cero, tanto así que solo se ha comprometido que ésto sucederá hasta después de los siguientes treinta años del presente siglo.
Todavía falta mucho por saber si la actual democracia que se vive en Brasil también está verdaderamente comprometida con la preservación del medio ambiente mundial, máxime cuando es el pulmón del planeta y además las grandes transnacionales, incluyendo los mismos gobiernos que como estado están comprando inmensas cantidades de tierras en otros países en previsión con los futuros problemas que aquejaran a la humanidad: 
"Los recursos hidrícos, y la producción biológica de la comida para un mundo donde se prevé que la población mundial llegará a los 9 mil millones de personas".  

Entradas populares de este blog

El Espía que surgió del frío

Los Cazadores del arca perdida

La noche de la iguana